La Ley Micaela en Argentina establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Fue promulgada el 10 de enero de 2019, en conmemoración de Micaela García, una joven víctima de femicidio de Gualeguay, Entre Ríos, en 2017. El objetivo principal es promover la reflexión y la problematización de las desigualdades de género, así como la construcción de espacios libres de violencias por motivos de género en el ámbito estatal.
LEY 27499
OBJETIVOS:
♥
ALCANCE:
♥
IMPLEMENTACIÓN:
♥
IMPORTANCIA:
HABLEMOS DE GENERO
En ocasiones los términos sexo y género suelen usarse como sinónimos, no siéndolo ya que el concepto de sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son características con las que se nace, universales e inmodificables y en cambio el género es el conjunto de ideas, comportamientos y atribuciones que una sociedad dada considera apropiados para cada sexo.
Entonces:
Es la forma en que cada persona se percibe a sí misma en relación con el género, pudiendo coincidir o no con el sexo asignado al nacer.
Es la forma en que una persona manifiesta su género a través de su apariencia, comportamiento, lenguaje, etc.
Son las expectativas sociales sobre cómo deben actuar, comportarse y expresarse hombres y mujeres.
Son ideas simplificadas y generalizadas sobre lo que se considera masculino o femenino, que pueden ser limitantes y perjudiciales.
Es una herramienta analítica que busca identificar y analizar las desigualdades entre hombres y mujeres, visibilizando las relaciones de poder y los roles de género construidos socialmente.
La perspectiva de género es fundamental para:
Permite analizar las relaciones de poder y los roles de género que generan discriminación y exclusión de ciertos grupos.
Ayuda a identificar y transformar patrones socioculturales que perpetúan la desigualdad, fomentando la equidad entre hombres y mujeres.
Al visibilizar las causas de la violencia, que a menudo se basa en estereotipos y desigualdades de género, se pueden implementar medidas para prevenirla y erradicarla.
En resumen, entender el género como una construcción social y cultural nos permite analizar las dinámicas de poder y desigualdad, y trabajar hacia una sociedad más justa e igualitaria.
VIOLENCIAS POR MOTIVO DE GENERO
Las violencias por motivos de género ejercidas sobre las mujeres y personas LGBTI+ son una problemática social multicausal que debe afrontarse desde diferentes campos y de manera transdisciplinaria. Se aborda desde distintos sectores, ámbitos y niveles, para lograr una mayor comprensión de esta problemática en la que, si bien la cara visible es el daño que provoca en las mujeres y personas LGBTI+, la base está en la desigualdad estructural entre los varones cis y estos grupos vulnerables por su género, afectando a toda la sociedad.
LA VIOLENCIA DE GENERO NO SIEMPRE ES DE LA PAREJA
Puede darse en múltiples ámbitos sin necesidad de que quien la lleve a cabo sea un cónyuge. Las instituciones, la familia y la sociedad en general también pueden ser lugares donde aparezcan situaciones de violencia de género como las anteriores.
EQUIDAD DE GENERO EN LA ETP
Implica que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades para acceder a la educación técnica profesional, eliminando barreras como estereotipos de género que pueden limitar la elección de carreras.
Los planes de estudio y los materiales educativos deben reflejar una perspectiva de género, evitando la reproducción de estereotipos y promoviendo la participación de todos los estudiantes en áreas tradicionalmente masculinizadas o feminizadas.
Promover un ambiente escolar libre de discriminación y acoso, donde todos los estudiantes se sientan seguros y respetados, independientemente de su género.
Hay que asegurar que las mujeres tengan las mismas oportunidades laborales que los hombres al finalizar sus estudios, eliminando la discriminación en el acceso al empleo y en las condiciones laborales.
Acciones para promover la equidad de género en la ETP:
Realizar campañas de sensibilización y capacitación para docentes, estudiantes y familias sobre la importancia de la equidad de género.
Incorporar una perspectiva de género en los planes de estudio y en los materiales educativos, eliminando estereotipos y promoviendo la inclusión.
Establecer protocolos y mecanismos para prevenir y abordar situaciones de discriminación y acoso por género en las escuelas.
Mostrar ejemplos de mujeres exitosas en carreras técnicas y profesionales, así como hombres que trabajan en áreas tradicionalmente femeninas.
Fomentar el emprendimiento femenino en áreas técnicas y profesionales, brindando apoyo financiero y técnico.
Importancia de la equidad de género en la ETP:
La equidad de género en la ETP no solo es un tema de justicia social, sino que también es fundamental para el desarrollo económico y social. Permite aprovechar el talento y las habilidades de todas las personas, independientemente de su género, y contribuye a la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
NUEVAS MASCULINIDADES
Estas se refieren a una variedad de enfoques que transforman las formas tradicionales de ser hombre, promoviendo una igualdad de género. Es un cuestionamiento a la masculinidad hegemónica, asociada con la violencia, la competitividad y la represión emocional, es la búsqueda de modelos más equitativos y saludables.
¿Qué implica?
Las nuevas masculinidades cuestionan la idea de que la masculinidad se define por la fuerza, la dominación y la falta de emociones.
Buscan relaciones más equitativas entre hombres y mujeres, rechazando la idea de que los hombres tienen un estatus superior o un derecho a controlar a las mujeres.
Permiten a los hombres ser más abiertos a expresar sus emociones, incluyendo la vulnerabilidad y el miedo, sin temor a ser juzgados.
Promueven la participación de los hombres en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, rompiendo con la idea de que estas son tareas exclusivamente femeninas.
Fomentan la empatía, la colaboración y el cuidado de sí mismos y de los demás.
¿Por qué son importantes las nuevas masculinidades?
Las nuevas masculinidades pueden contribuir al bienestar emocional y físico de los hombres al permitirles liberarse de la presión de cumplir con roles tradicionales rígidos.
Al promover la igualdad y el respeto, las nuevas masculinidades pueden fortalecer las relaciones interpersonales, incluyendo las relaciones de pareja, familiares y amistades.
Al desafiar la masculinidad hegemónica, las nuevas masculinidades contribuyen a una sociedad más justa e igualitaria, donde hombres y mujeres puedan desarrollarse plenamente sin restricciones basadas en su género.
En resumen, las nuevas masculinidades representan un cambio positivo en la forma en que se entiende la masculinidad, promoviendo la igualdad, la libertad y el bienestar tanto para los hombres como para la sociedad en su conjunto.
→ Ver galería aquí… La Secretaría de la Mujer de AMET Entre Ríos Regional XI, informa a los afiliados y…
La ASOCIACIÓN del MAGISTERIO DE LA ENSEÑANZA TÉCNICA Regional XI, se dirige a sus delegados, afiliados y comunidades educativas,…
La ASOCIACIÓN del MAGISTERIO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Regional XI, informa a sus delegados, afiliados docentes y a la comunidad…
Hoy celebramos el 141° aniversario de la sanción de la Ley Nº 1420 de Educación Común, promulgada el 8 de…