El 20 de junio es una fecha de gran significado en la República Argentina, ya que se celebra el Día de la Bandera Nacional. Esta jornada rinde homenaje a uno de los símbolos más importantes del país y a su creador, Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820.
En medio de las guerras por la independencia, Belgrano enarboló por primera vez la bandera el 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, en la ciudad de Rosario. Los colores elegidos, azul celeste y blanco, ya habían sido utilizados en la escarapela nacional, y simbolizaban la identidad y los valores del pueblo argentino.
Belgrano presentó la bandera como un emblema de la libertad y la independencia del dominio español, en un contexto donde la lucha por la emancipación estaba en pleno apogeo. A pesar de que en sus inicios no fuera reconocida oficialmente por las autoridades, su uso se extendió y fue ganando aceptación.
La adopción oficial de la bandera como símbolo nacional se formalizó con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816. La inclusión del sol incaico en 1818, conocido como el Sol de Mayo, añadió un elemento que representa la continuidad con las civilizaciones precolombinas y la nueva nación emergente.
A lo largo de los años, la Bandera Nacional se ha consolidado como un símbolo de unidad, soberanía y orgullo patrio. Es un emblema que ha acompañado a los argentinos en momentos de gloria y desafíos, y que representa los valores de libertad, justicia y solidaridad.